Los modos de contar: una mirada desde Juan José Hoyos
08.09.2009 04:46
Por Jennifer Cortés Jiménez
Comunicadora Social
Hoyos inicia su reconstrucción histórica de los modos de contar retomando la “La Poética” de Aristóteles, de la cual argumenta que: “Ningún tratado de estética tan antiguo es leído, estudiado y discutido hoy con tanto interés por dramaturgos, filósofos, escritores de ficción, guionistas y directores de cine como este libro. Para los periodistas que estudian el arte y el oficio de narrar, la Poética también ofrece grandes lecciones todavía con vigencia, a pesar de los siglos que han pasado desde su publicación en Grecia, en copias limitadas, para los estudiantes del Liceo”. Y posteriormente, procede a argumentar la estructura y el sentido narrativo, propuesto por aquel filósofo y pensador legendario, que hoy encontramos vigente y referenciado, después de miles de años de su creación.
El eje argumentador de todo este texto es la mímesis, entendida como la imitación simbólica que por medio del arte logra crear una imagen del mundo tan real como la realidad misma. Esta puede ser contada, según Aristóteles desde dos modos de imitación poética de la realidad: directo —los hechos se desarrollan ante los ojos del espectador mediante actores— o narrativo —los hechos se desarrollan con la mediación de un narrador. Siglos después, estos modos serian nombrados por los escritores y críticos ingleses como la “
———
Volver